Exposiciones Virtuales Complutenses

Home > Exposiciones

Exposiciones

Preparando la Biblia Políglota Complutense

Esta exposición es el punto de partida de un amplio programa de actividades con el que la Universidad Complutense celebra el quinto centenario de la Biblia Políglota, obra cumbre del humanismo español. La Políglota es también una de las obras más representativas de la labor investigadora y educativa que la Complutense tuvo ya en los tiempos de su fundación y que supuso la culminación del proyecto reformista del Cardenal Cisneros.

 

 

 

 

Fondos documentales del Doctor Ramón Castroviejo
 

La presente exposición tiene como objetivo difundir el importante legado documental cedido a la Universidad Complutense de Madrid por el Dr. Ramón Castroviejo, ilustre oftalmólogo español y uno de los mayores especialistas en cirugía ocular de la época. La Biblioteca de la E. U. de Óptica, junto a la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo, han organizado esta exposición que pretende una aproximación a su vida y, fundamentalmente, a la obra escrita tanto por el Dr. Castroviejo como sobre él, así como al archivo personal y la documentación gráfica que se cuenta entre los fondos de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. 

 

 

 

 

Biblioteca y Gabinete de curiosidades: una relación zoológica

En la Exposición “Biblioteca y Gabinete de curiosidades: una relación zoológica”, se entremezclan dos contextos del saber, la biblioteca y el museo, como contenedores de lo científico y artístico. Se muestran una selección de piezas pertenecientes al mundo de la zoología, tanto de material bibliográfico como objeto museístico. Los modelos y bellas ilustraciones que asoman en las colecciones de láminas, libros de horas, y crónicas de Indias … salen al encuentro e invitan al visitante al diálogo y  la seducción visual.

 

 

 


Nnikolaj Permat y Don Quijote de la Mancha

Son muchas y muy diversas las visiones que se han ofrecido históricamente de Don Quijote de La Mancha. Una de ellas, muy sugerente por cierto, se produjo en Eslovenia en el año 1935 gracias a unos preciosos dibujos del artista Nikolaj Pirnat (caricaturista, dibujante, escultor, ilustrador y pintor), que sirvieron para ilustrar la primera traducción completa al esloveno de la obra de cervantes, realizada por Stanko Leben.

 

 

 

 


Fanáticos fantásticos (literatura de ciencia ficción): de la “Guerra de los Mundos” al “steampunk”

Antes de que empecéis a ver la exposición Fanáticos fantásticos (literatura de ciencia ficción): de la “Guerra de los Mundos” al “steampunk” tenéis que saber una cosa importante: es una exposición totalmente subjetiva. Por supuesto, en ella aparecen muchas de las obras fundamentales de la literatura de ciencia ficción pero sobre todo es una exposición centrada en las lecturas que a mi modo ver resultan básicas para un acercamiento inicial a, como algún crítico del que ahora no recuerdo su nombre ha denominado la literatura de nuestro siglo (ya también del siglo pasado) y también es una exposición de las lecturas que más me han influido desde el punto de vista personal.

 

 

 


La imagen de la unidad CNT y UGT entre la revolución y la guerra (1934-1939);

Se trata de una muestra organizada por la Escuela Julián Besteiro y las Fundaciones Anselmo Lorenzo y Francisco Largo Caballero que rememora el acercamiento entre CNT y UGT, desde el ensayo parcial de unidad en la revolución de 1934 hasta el complejo proceso de unidad de acción durante la guerra. Comprende una amplia muestra de carteles propagandísticos que, en su mayoría, muestran el intento de acción conjunta de ambas organizaciones, en un periodo crítico para el movimiento obrero. Se exponen, además, algunos objetos y documentos originales de este periodo histórico y se proyecta de forma continuada, como parte de la exposición, un documental cinematográfico con filmaciones de la época. 

 

 

Magia y adivinación: Letras ocultas

Con esta exposición, compuesta por diversos volúmenes que datan del siglo XVIII hasta el siglo XX, queremos acercar al público parte de ese corpus de libros adivinatorios y que se compone de auténticas joyas bibliográficas pertenecientes por una parte a la colección privada de la Orden de Ayala y por otra al fondo bibliográfico de la Universidad Complutense de Madrid, a la que acompañan interesantes ilustraciones de distintos métodos adivinatorios y que datas del siglo XVIII en adelante.

 


Arborescencias. 2016-2017. Javier Tacón
 

Esta exposición consta de pinturas de Javier Tacón, bibliotecario en la Universidad. Esta serie de pinturas muestran paisajes en diferentes temporadas del año, incluyendo paisajes imaginarias o estudios de los paisajes y bosques de regiones diferentes en España. Entre ello, podemos dividir esta serie en dos. En la primera serie nos encontramos con cuadros inspirados en imagenes reales, mientras que en la segunda serie, son cuadros basados en la imaginación.

 

Muro  

Pioneros del speed metal en España, Muro nació en la década de los ochenta en el barrio madrileño de Vallecas y lanzaron su primer disco en 1987 bajo el título de Acero y Sangre, que recibió críticas muy positivas y fue a través de este, que este género se introdujo en el ámbito nacional. Con los años, la banda ha ido cosechando éxitos y se ha consolidado como grupo referente de este género musical. En el año 2013, y tras haber lanzado su último disco, El cuarto Jinete, el vocalista ‘‘Silver’’ anuncia su retirada definitiva de la banda. Poco después, siguió la noticia de la incorporación al grupo de Rosa Pérez, ‘’Rocksa’’, la cual dará una nueva voz a la mítica formación. En esta exposición, Luis Turégano nos muestra a través de su cámara fotográfica la nueva imagen de Muro tocando en distintas salas del entorno madrileño; además de carteles, camisetas y parches de la banda. La exposición tendrá cabida en la Biblioteca María Zambrano de la UCM desde el día 9 de enero hasta el 14 de febrero de 2018.

 

Minerales Inexistentes  

En esta exposición sobre minerales de ciencia ficción y fantasía se muestran libros, comics, vídeos, minerales, y otros numerosos objetos relacionados con los siguientes 16 minerales inexistentes: Adamantium; Adegan; Atium; Babarium; Dilithium; Harbenita; Hielo-9; Kryptonita; Mithril; Naqahadah; Noveno metal; Octirón; Taydenita; Tiberium; Unobtanium; Vibranium.

 

 

 

Cartel exposición
 
Exposición creada como consecuencia del concurso de fotografía organizado desde la UCM por medio de lnstagram. En esta se recogen los rincones favoritos de los participantes de las bibliotecas de esta insitución.
Expuesta en varias ocasiones en la Biblioteca María Zambrano, nos muestra los diferentes y variados puntos de vista de las bibliotecas de cada facultad. Un interesante concurso organizado por primera vez desde una red social que permite acercarse a los estudiantes y que estos muestren sus personales enfoques y experiencias en las bibliotecas de la UCM.